publicidad

El gran avance en la energía nuclear en ecuador con su reactor de 1 gigavatio

El Gobierno de Ecuador ha presentado un plan ambicioso y detallado para incorporar la energía nuclear en su matriz energética, con el objetivo de asegurar un suministro estable y diversificar las fuentes de energía en el país. Durante un evento en Quito, el viceministro de Electricidad, Fabián Calero, anunció que el proyecto incluye, en el mediano plazo, la instalación de un reactor modular de 300 megavatios (MW) y, a futuro, una planta nuclear de un gigavatio (GW). Este plan no solo busca fortalecer el sector eléctrico, sino también reducir la dependencia de fuentes tradicionales y enfrentar los desafíos energéticos del futuro. Etapa preparatoria (diciembre 2024 – enero 2025):

Se incluirá la energía nuclear en la Estrategia Energética Nacional y se crearán instituciones especializadas, como la Agencia de Regulación y Control de Energía Nuclear.

 

Etapa 1 (febrero 2025 – mayo 2025):

Se realizará una evaluación inicial para definir cómo se implementará la energía nucleoeléctrica.

Se buscarán fuentes de financiamiento, tanto públicas como privadas, para apoyar el proyecto.

 

Etapa 2 (mayo 2025 – octubre 2025):

Se establecerá un marco normativo y se crearán las instituciones necesarias, incluyendo una operadora (que podría ser estatal o privada).

 

Etapa 3 (octubre 2025 – junio 2026):

Se iniciará un proceso de selección o negociación para la construcción de la primera central nuclear.

 

Etapa 4 (diciembre 2026 – 2029):

Comenzará la construcción de las centrales, con una vida útil estimada de 40 años.

 

Este plan no solo representa un paso hacia la seguridad energética, sino también una apuesta por el futuro, posicionando a Ecuador como un referente en la adopción de tecnologías avanzadas y sostenibles en la región. Con un enfoque claro y una hoja de ruta bien definida, el país avanza hacia un futuro energético más diversificado y resiliente

compartir

publicidad